- NERSPORT
- Blog de Nutrición
- 1 me gusta
- 690 visto
- 0 comentarios
- Nutrición

Enzimas digestivas: las aliadas para mejorar la digestión
Índice de Contenido
¿Qué son las enzimas digestivas?
Las sustancias conocidas como enzimas digestivas pertenecen al grupo del macronutriente de las proteínas cuya principal función en el organismo es ayudar a acelerar la velocidad de las reacciones químicas que tienen lugar en nuestro cuerpo.
Las enzimas digestivas son las enzimas responsables de que ocurran los procesos digestivos en el cuerpo y descomponer los alimentos que ingerimos para poder absorber los nutrientes correctamente.
En la digestión tiene lugar la transformación de los alimentos en sustancias más pequeñas para que puedan ser absorbidas y utilizadas a lo largo del tubo digestivo. El proceso de la digestión empieza en la boca, continua por el esófago, el estómago, el intestino delgado y finalmente acaba en el intestino grueso para expulsar los desechos a través del ano.
Al tomar alimentos como el huevo, la carne, el pescado, las verduras, etc, conseguimos los nutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales), y de ellos sustancias todavía más simples y pequeñas como los aminoácidos, azúcares (sacáridos) y los ácidos grasos. En todo este proceso empiezan a actuar las enzimas digestivas.
El proceso de la digestión
Los órganos encargados de realizar el proceso de la digestión son en primer lugar la boca donde se empiezan a segregar las primeras enzimas digestivas a través de la saliva. También encontramos el páncreas situado en la cavidad abdominal que es el encargado de segregar el jugo pancreático, diferentes tipos de hormonas como la insulina y el glucagón que intervienen en la regulación del azúcar en sangre y enzimas digestivas como la amilasa, lipasa y proteasa que explicaremos más adelante. El intestino también es otro órgano que segrega enzimas digestivas.
A través del propio proceso de la digestión los macronutrientes se degradan en unas unidades más pequeñas para poder ser absorbidas en el intestino. En el caso de las proteínas a aminoácidos. En cambio, los hidratos de carbono se degradan en unas moléculas conocidas como azúcares simples (monosacáridos). Por último, las grasas van a ser transformadas a ácidos grasos para absorberse.
La principal característica de las enzimas digestivas es que tienen que llegar intactas al intestino delgado para la absorción, es decir, tienen que ser resistentes al ácido del estómago ya que pueden destruirse por el pH ácido.
Sin las enzimas no podría llevarse a cabo la absorción de los diferentes nutrientes de los alimentos. Por ello ayudan a descomponer los alimentos en moléculas más pequeñas para que puedan ser absorbidos, transportados y eliminados.
Cuando no se produce suficiente cantidad de enzimas digestivas los alimentos no llegan a digerirse por completo, y como consecuencia se pueden generar procesos de fermentación de las sustancias no digeridas que pueden dar lugar molestias digestivas como gases, eructos, pesadez, molestias intestinales, sensación constante de saciedad e hinchazón abdominal.
Estas molestias son debidas al alimento que llega sin digerir (en trozos grandes) donde las bacterias allí presentes los fermentan y producen flatulencia, hinchazón abdominal, gases e incluso pueden llegar a producir descomposición en las heces.
Si el problema es mayor puede afectar a la consistencia de las heces llegando a ser muy blandas tipo diarrea o heces muy duras que provocan dolor a la hora de la evacuación. En caso de que esto ocurra y perdure en el tiempo es importante acudir a un médico y un dietista-nutricionista experto en nutrición digestiva para que elabore un diagnóstico, realice pruebas oportunas y unas pautas de alimentación acorde a ello y valore el caso para descartar posibles complicaciones médicas más graves como algún tipo de patología o intolerancia.
Ejemplos de enzimas digestivas
Amilasa
La amilasa es un tipo de enzima digestiva cuya función es digerir los hidratos de carbono, almidones y azúcares en mono y disacáridos para que puedan seguir el curso de la digestión y la absorción. Esta transformación se produce en la boca gracias a la acción de las glándulas salivares con la producción de saliva y en el intestino.
Recordemos que los hidratos de carbono son el macronutriente que tiene como función principal el aporte de energía al cuerpo. La amilasa se produce en varios sitios a lo largo de la digestión como en la boca a través de la saliva, en el jugo gástrico segregado por el estómago, en el páncreas y en el intestino a través de las secreciones intestinales.
Si se quiere conocer los niveles de amilasa se puede medir solicitándolo en un análisis de sangre y a través de un análisis de orina.
Lipasa
La lipasa es la enzima digestiva encargada de descomponer las grasas en sustancias más simples: los ácidos grasos y la glicerina. Esta enzima se produce principalmente en el páncreas y en el intestino. La cantidad de lipasa que tenemos en el cuerpo se puede medir mediante un análisis de sangre.
Pepsina
La pepsina es una enzima digestiva que degrada las proteínas en péptidos y aminoácidos para poder ser absorbidos en el proceso de la digestión. La pepsina se produce en el estómago y necesita un medio ácido para actuar.
La pepsina tiene una acción proteolítica al degradar las proteínas en moléculas más pequeñas que son los aminoácidos.
Lactasa
Es una enzima digestiva encargada de degradar la lactosa (disacárido) de la leche en dos monosacáridos (glucosa y galactosa). Se produce en el intestino, y su producción puede disminuir con la edad lo que puede llegar a provocar la intolerancia a la lactosa, conocido como el azúcar de la leche.
Papaína y bromelaína
La papaína es una enzima digestiva de origen vegetal que se obtiene de la fruta de la papaya y tiene como función descomponer las proteínas en los aminoácidos.
La bromelaína es una enzima de origen vegetal que está presente en la fruta de la piña. Es resistente al jugo gástrico del estómago que tiene un pH ácido y al pH alcalino del intestino.
Consumir papaya y piña en la alimentación diaria (máximo 3 piezas de fruta al día) puede ayudar a mejorar las digestiones, aunque solo con esto a veces es insuficiente por la cantidad tan alta que habría que tomar de frutas y, por ello se recurre a la toma de enzimas digestivas como suplemento en formato de comprimidos o cápsulas.
En general los suplementos de enzimas digestivas sirven como ayuda para digerir mejor los alimentos y evitar ciertas molestias digestivas como la hinchazón abdominal.
Beneficios de las enzimas digestivas
- Descomponer los nutrientes ingeridos (proteínas, hidratos de carbono y grasas) en sustancias más simples (aminoácidos, sacáridos, ácidos grasos)
- Ayudan a hacer y facilitar el proceso de la digestión
- Aporte de energía extra
Las enzimas digestivas se suelen tomar de 1 a 3 capsulas al día dependiendo de la ingesta de que tipo y cantidad de alimentos, de las comidas que se hagan a lo largo del día o de los síntomas digestivos que se tenga. Lo beneficioso de tomar enzimas digestivas en forma de suplemento que no conseguimos a través de todos los alimentos es que están formados por varios grupos de enzimas, es decir, se toman todas a la vez en un solo comprimido una vez al día.
Generalmente la toma de enzimas digestivas corresponde a 1 capsula antes de las comidas principales para ayudar a realizar la digestión de la comida que vamos a realizar en ese momento. Se pueden tomar de 1 hasta 3 veces al día, antes de las comidas principales, es decir, el desayuno, la comida y la cena.
Personas candidatas a tomar enzimas digestivas
- Personas que presenten problemas digestivos o síntomas de indigestión como cólicos, dolor abdominal, flatulencias, alteración de la consistencia de ir al baño: heces blandas o de consistencia dura (siempre que no haya una enfermedad digestiva diagnosticada donde antes de tomarla se debe consultar con el personal médico adecuado)
- Personas que noten dificultades a la hora de digerir la comida y aparezca hinchazón abdominal posterior
- Personas diagnosticadas de intolerancia a la lactosa
- Personas que tengan digestiones pesadas o lentas
- Personas qué en determinados procesos de necesidad calórica alta, como deportistas de élite, culturistas o deportistas de competición tengan que consumir mucha cantidad de comida y necesiten una ayuda extra para facilitar la digestión
- Personas que, de manera frecuente, por ejemplo, por temas laborales, hagan comidas copiosas
Conclusiones
Las enzimas digestivas son consideradas como un complemento alimenticio que se puede utilizar durante un periodo de tiempo en situaciones de síntomas de indigestión, problemas para digerir alimentos o como ayuda extra en un proceso de competición en un deporte en el que se requiera tomar alta cantidad de alimentos que dificulte la digestión o provoque digestiones pesadas.
En casos especiales de síntomas digestivos crónicos, intolerancias a algún alimento, evacuación de heces dolorosa o con sangre, diarrea, presencia de alguna enfermedad digestiva como el colon irritable o la enfermedad de Crohn es importante consultar con un médico digestivo que pueda ayudar y hacer seguimiento antes de la toma de enzimas digestivas como complemento.
Las enzimas digestivas facilitan el proceso de la digestión, son una ayuda extra para la descomposición de los alimentos en nutrientes fácilmente absorbibles. Las enzimas muestran beneficios para evitar la hinchazón abdominal y la pesadez persistente.
Si necesita más información o una recomendación más individualizada puedes contactarnos a través de nuestro correo electrónico info@nersport.com o en el teléfono 91 402 92 75. Nuestro equipo de especialistas en nutrición estará encantado de poder brindarte una atención personalizada y ayudarte a resolver cualquier duda.
Comentarios (0)